Por Gabriela Granata*

Desde hace seis meses, el gobierno de Javier Milei no logra encontrar una salida a un tema que se ha convertido en recurrente en las discusiones partidarias y que se profundiza de cara a las elecciones 2025: el modelo de transparencia que La Libertad Avanza prometió llevar adelante, hoy aparece puesto en duda a raíz de distintos hechos que vienen erosionando esa narrativa.

 

El caso $Libra: del entusiasmo presidencial a la pérdida millonaria

El primer golpe llegó en febrero con el escándalo de la criptomoneda $Libra, promocionada por el propio Milei. El proyecto tuvo un crecimiento exponencial inicial, pero terminó en un desplome que arrastró a miles de pequeños inversores a fuertes pérdidas. Lo que parecía un símbolo de innovación terminó exhibiendo los riesgos de un mercado cripto todavía lleno de grises regulatorios.

La controversia no solo afectó a la credibilidad presidencial, sino que también reavivó las discusiones sobre la necesidad de reglas claras para los activos digitales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) viene advirtiendo sobre esta cuestión, que no es menor, teniendo en cuenta que Argentina es el principal deudor del organismo internacional de crédito. No pisarse los pies debería ser una regla ineludible cuando se deben más de 60.000 millones de dólares, y mientras en el horizonte cercano no hay perspectivas de acumulación de divisas que permitan salir de la dependencia de la buena voluntad de Washington.

La foto con Davis marcó la primera gran crisis que instaló el debate sobre la corrupción en LLA.

En un informe, que lleva como título Una regulación adecuada podría ofrecer espacio seguro para la innovación, el FMI traza varios aspectos. “Los últimos años, los criptoactivos dejaron de ser productos especializados en búsqueda de un propósito y pasaron a tener una presencia más tradicional como inversiones especulativas, protecciones contra monedas débiles y posibles instrumentos de pago”, señala el documento que tiene casi tres años y al que todavía no le encontraron una vuelta definitiva.

De hecho, en Estados Unidos avanzó y retrocedió la causa $Libra contra el empresario creador de la criptomoneda, Hayden Davis, y sus socios. El 19 de agosto, la Justicia de ese país levantó el embargo de fondos vinculados con este caso que había dispuesto contra Davis. En Argentina, continúa abierta una investigación judicial y, signo de los tiempos de menor margen de maniobra de los libertarios, el Congreso está reflotando la comisión investigadora.

Se reaviva la investigación del caso $Libra en el Congreso.

 

ANDIS: denuncias de sobornos en el sistema de discapacidad

Seis meses más tarde, el Gobierno quedó nuevamente en el centro de la escena con el estallido del escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según una denuncia acompañada de audios que están siendo investigados, funcionarios habrían exigido sobornos a laboratorios para habilitar contratos vinculados a medicamentos destinados a personas con discapacidad.

El caso expuso una contradicción directa: Milei había denunciado desde la campaña que las pensiones por discapacidad eran un “bolsón de corrupción” heredado del kirchnerismo. Su gestión incluso avanzó en recortes que, hasta julio, dejaron a casi 100.000 beneficiarios sin cobertura, con el argumento de un ahorro fiscal cercano a 23.000 millones de pesos.

Ahora, con la sospecha de que parte de esos fondos podrían haber sido desviados hacia bolsillos de funcionarios, la narrativa oficial queda severamente cuestionada. La corrupción no es “el otro”.

El intento de recortar los beneficios por discapacidad y los fondos para el Garrahan mostraron la insensibilidad de la gestión libertaria.

Impacto político y la derrota en el Congreso

Las declaraciones del ahora extitular de ANDIS, Diego Spagnuolo, quien habría justificado los pedidos de “peaje” a laboratorios, fueron interpretadas como una muestra de insensibilidad extrema hacia las personas con discapacidad. El Congreso reaccionó rápidamente no solo repudiando el escándalo, sino también las políticas de ajuste en el área: la semana pasada aprobó la emergencia en discapacidad, una de las primeras grandes derrotas legislativas para el oficialismo.

Entre el caso $Libra y el caso ANDIS hay un hilo común: ambos afectan dimensiones sensibles de la economía y de la política -el mundo cripto y la protección social-, y ambos erosionan la bandera de la transparencia con la que Milei buscó diferenciarse de sus antecesores. De cara a las elecciones, el debate ya no se centra únicamente en el rumbo económico, sino en si el oficialismo podrá sostener un estándar mínimo de credibilidad institucional.

No tan aliados

El desgaste prematuro al que se está sometiendo la Casa Rosada y el relajamiento de la polarización Javier Milei-Cristina Kirchner/ Libertarios-kirchneristas alumbró un espacio que busca tallar en la discusión política, pero sobre todo, de asignación de recursos.

Milei hizo firmar el pacto de Mayo en julio del año pasado, pero no le sirvió para generar consensos.

Un grupo de gobernadores, entre los que se anotaron Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy), lanzaron Provincias Unidas, que se plantea como un espacio de centro, con propuestas de gestión y una apuesta a saltar los cercos de los partidos políticos.

De hecho, Llaryora es del peronismo cordobés; Pullaro del radicalismo PRO; Torres del PRO; Vidal un peronista con sello propio; y Sadir del radicalismo jujeño, avalado por el exgobernador Gerardo Morales. Se define como una tercera vía o alternativa de centro, con un perfil renovador y federal, que busca distanciarse tanto del kirchnerismo como del gobierno libertario de Milei.

Un grupo de gobernadores armó Provincias Unidas y quiere ser equidistante tanto de los libertarios como de Fuerza Patria.

El nombre Provincias Unidas remite a esa primera denominación que tuvo la primera forma organizada del Estado (Provincias Unidas del Río de la Plata) que tuvo su declaración de independencia el 9 de julio de 1816.  El 9 de julio, pero de 2024, fue la fecha que eligió el presidente Javier Milei para convocar a todas las provincias al Pacto de Mayo, con objetivos tan generales como confusos y poco dinámicos. De hecho, hubo dos reuniones en las que solo se acordó que iba a haber novedades en diciembre. Otro país.

Los gobernadores de Provincias Unidas son un grupo reducido de la primera señal de “independencia” que dieron los mandatarios cuando se unieron a fines de junio para reclamar al Gobierno Nacional una reforma sobre el reparto de los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación de lo que se recauda por el Impuesto a los Combustibles.

Ese armado inicial se solapó con las negociaciones por las listas de candidatos para las elecciones legislativas del 26 de octubre. La ruptura de los libertarios con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, y las disidencias con el mandatario de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y con el chaqueño Leandro Zdero, tuvieron sus consecuencias en las recientes votaciones en el Congreso que le provocaron al oficialismo derrotas sucesivas en materia de discapacidad y fondos especiales.

La supervivencia de ese grupo político referenciado en gobernadores es incipiente e incierta. La primera prueba real se dará en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde ahí sí, sin duda, se ponen en juego dos proyectos de gestión.


*Gabriela Granata es Licenciada en Periodismo de la Universidad de Lomas de Zamora y cursa una Maestría en Comunicación Digital e Interactiva en la Universidad de Rosario. Es docente de las materias de Taller de Redacción Periodística (UNLZ) y de Periodismo Político, Introducción al Periodismo y Prácticas profesionales en las Universidades Católica Argentina (UCA) y de Belgrano (UB). Realizó cursos de posgrado en Comunicación Política en FLACSO.

Se desempeñó como redactora y editora en agencias de noticias NA y Télam, en el diario Crítica y dirigió la revista de actualidad Veintitrés. Actualmente, es la directora periodística del diario especializado en economía BAE Negocios baenegocios.com y conduce el programa de radio Números primos, los viernes de 17 a 18 por AM Con Vos.