8M

Tres relatoras que están cambiando la escena del fútbol cuentan sus experiencias sobre las barreras de género que están derribando en un ambiente donde, hasta hace poco, los hombres eran la hegemonía. “Es bueno que hayamos empezado a sacar ladrillos de esa pared enorme, machista y patriarcal, de tantos años”, dicen.

Hasta no hace mucho, era extraño escuchar o ver un partido de fútbol relatado por mujeres. Pero el futuro ya llegó. Cordón habló con tres relatoras que están cambiando las reglas del juego: una de las pioneras, Laura Corriale, y las jóvenes conurbanas Carla Mileo y Lola Del Carril. Ellas no sólo narran jugadas y gritan goles, sino que conducen las transmisiones de radio y TV donde trabajan con ritmo, cadencia y nervio de género. Empuñan el micrófono y lo alzan, es el lugar que eligen en la lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad. Y la visibilidad del fútbol femenino es parte de ese colectivo. Así lo sienten. Veámoslo un poco con sus ojos.

Carla Mileo es de Temperley, tiene 20 años y es la relatora de DeporTV que, desde marzo, transmite, por primera vez en la historia, la Copa Libertadores femenina. “Estar al frente de la Copa Libertadores y en televisión abierta me parece algo hermoso, inexplicable, porque lo estoy disfrutando al máximo. Me encanta que mi trabajo, hoy, sea relatar, lo celebro todo el tiempo”, dice y en su audio de WhatsApp puede adivinársele la sonrisa.

Mileo empezó su carrera a los 19 años en ‘Cadena Tricolor’, un medio partidario de Brown de Adrogué, pero confiesa que nunca se había propuesto relatar: “Había comentado y hecho campo de juego y vestuarios, pero esta posibilidad sólo se me cruzó por la cabeza después de que me lo ofrecieron. Antes de eso, lo pensaba, pero me decía: ‘Uh, debe ser muy difícil, ni loca’. Pero sí, de chica, me aprendí el relato del gol de Diego que hizo Víctor Hugo, como todx futbolerx”.

Carla Mileo

Dice que nunca sintió trabas para dedicarse al periodismo deportivo. “En mi entorno, ninguna. Cuando le conté a mis amigues de la facultad que me lo habían ofrecido, me dijeron que tenía que hacerlo, que me veían en eso. Y mi familia siempre me acompañó. De afuera sí he recibido comentarios negativos, pero fueron los menos, fui muy afortunada en ese sentido”, cuenta.

Sus referentes son “Viviana Vila, Ángela Lerena y, ahora, también Morena Beltrán”. “Me enriquezco mucho escuchándolas a cada una en su trabajo y admiro los espacios tan difíciles que ocupan”, explica.

Las tres relatoras entrevistadas sienten que la semiprofesionalización del fútbol femenino es parte del movimiento de mujeres que, cada día, va conquistando espacios en el país y en el mundo. Así lo ve Carla: “La semiprofesionalización llegó gracias a que la jugadora Macarena Sánchez hizo un reclamo pero, además, fue contenida y acompañada por un montón de jugadoras que buscaban lo mismo y estaban juntas en ese pedido, sumado al empuje que, después, sintieron todas por parte de las mujeres que participamos del deporte en sus distintas aristas, como integrantes de comisiones directivas, periodistas deportivas, directoras técnicas. Creo que toda esa contención y ese empuje sirvieron para que el fútbol femenino llegue a eso. Obviamente, falta muchísimo trabajo y recorrido, pero la clave fue sabernos todas juntas y acompañadas en aquel entonces, en 2019, cuando Maca le puso voz a un reclamo de todas en el fútbol argentino”.

Carla Mileo sobre la semiprofesionalización

Lola Del Carril creció en Vicente López, en una familia futbolera y de Boca. Es comunicadora social y, con veintipocos años, en diciembre, relató por primera vez el partido River-Argentinos Juniors en Radio Ensamble. Lo suyo viene desde chiquita: “Siempre fui de relatar momentos, como asados con amigas, partidos de hockey, amistosos de fútbol desde la tribuna. Siempre sentí esa naturalidad y pasión por retratar. En 2019, me empezó a picar el bichito de hacerlo realidad y materializarlo. En ese momento, no supe cómo insertarme ni por dónde empezar, tenía poca esperanza de que una voz femenina condujera una transmisión”. El click lo hizo “a mediados de 2020”. “Decidí anotarme en el curso de Relato y Comentario que dicta DeporTEA. Ahí se destrabó algo, quizás un miedo, una inseguridad, una incomodidad. Sentí, por primera vez, que estaba por cumplirlo”, repasa.

Lola Del Carril

-¿Qué prejuicios encontraste en el camino?

“Tenía muchas amigas que me decían: ‘La vas a romper porque no hay mujeres, es disruptivo’. Eso, en algún punto, describe el paisaje mediático de Argentina, hay una cuestión diferencial de género. Las trabas empezaron conmigo misma, que soy una persona que consume mucho fútbol y, desde que nací, sólo escuché a (Mariano) Closs, Miguel Simón, (Sebastián) Vignolo, (Rodolfo) De Paoli y otros. Todos hombres. Al comienzo, yo pensaba: ‘¿Quién va a querer mirar fútbol relatado por una mujer?’. Me costó mucho romper con esa estructura, con ese orden social y cultural. También, recibí mensajes desalentadores como ‘yo lo pongo en mute’, o ‘no me banco una mina relatando’. Admito que me planteé dedicarme a otra cosa dentro del periodismo, pero después de procesarlo me di cuenta de que lo llevo adentro, que es lo que me mueve, lo que me apasiona, lo que sueño. Siempre recalco y admiro el rol de mis amigas y mi familia, que me impulsaron y motivaron”, dice sobre las trabas que sintió en un universo tradicionalmente marcado por el machismo.

Habla de sus referentes: “Entre los relatores, para mí, Mariano Closs es el número uno indiscutido. Transmite algo inigualable y es muy difícil que se equivoque. Miguel Simón me encanta por su poesía, su capacidad inigualable de tirar datos, estadísticas e información. Ángela Lerena, nó solo por su labor y experiencia, sino también por la lucha. Y me gustaría destacar a Morena Beltrán, una chica joven, con una capacidad enorme, que ha sabido posicionarse muy maduramente. No he visto en años una periodista así dentro del fútbol. Necesitamos que el periodismo sea más eso, más profesional, más analítico”.

La entrevista con Lola fue vía correspondencia virtual. A la pregunta sobre cómo la semiprofesionalización del fútbol femenino va ayudando a cambiar los esquemas, responde: “El feminismo y su lucha trajeron grandes cambios estructurales. El fútbol femenino está ganando terreno a pasos agigantados y eso se debe a que el rol de la mujer en la sociedad está siendo fuertemente repensado. Se están derribando muchas convenciones sociales que ya quedan obsoletas y está emergiendo una nueva visión que ya lejos está de ser vanguardista. Hoy, somos lo que queremos ser y, de a poco, estamos recibiendo esa legitimidad institucional que necesitamos para desempeñarnos. Antes, era impensado que las mujeres cobraran por jugar al fútbol o que se transmitiera la Liga por la TV. Hoy es el deber, lo que corresponde”.

Lola trabajó en La Red, lo hace en Radio Uno y está entusiasmada con participar del reality de relatoras que realizará la TV Pública porque puede ser una de las participantes.

Laura Corriale es una de las mujeres de más experiencia en nuestro país: ya relató el Mundial de Rusia, en transmisiones internacionales de ESPN, y es la voz del estadio de Huracán. “Yo hacía la transmisión partidaria. Un día, me pidieron que sea la voz del estadio por una emergencia y, después, repetí un par de veces hasta que me ofrecieron quedarme”, cuenta.

“Al principio, fue difícil, la gente miraba hacia la cabina porque escuchaba una mujer pero, después, los hinchas se fueron acostumbrando y, ahora, me re bancan en redes y todo”, repasa, mientras ríe del otro lado del teléfono. Ya lleva casi cinco años en el Palacio Ducó, pero aclara: “No soy la primera porque mi compañera en Radio Del Plata, Karina Vázquez, empezó dos meses antes en el estadio de Argentinos Juniors”.

Laura y Karina son dos de las integrantes de Fútbol del Plata, la transmisión realizada íntegramente por mujeres. “El proyecto –explica Corriale- nació con la directora de la radio, Fabiana Segovia (histórica productora de Víctor Hugo Morales), que quería que la emisora volviera a tener una transmisión de fútbol, pero que fuera algo diferente. Y en una conversación, el operador Hernán Avella le dijo: ‘¿Por qué no ponés a todas mujeres?’. A Fabiana le encantó, así que ahí nos empezó a convocar a todas. Karina Vázquez en estudios centrales, Ayelén Pujol en comentarios, Elsa Silvestre en locución comercial y yo en los relatos”, detalla. “Estamos felices, cada vez sale mejor. En lo personal, estudio mucho, practico y hago foniatría”, agrega.

Cuando se le pregunta cuándo o cómo decidió ser relatora, dice que “no hay un momento específico”, que nació “en una familia muy futbolera, en Parque Patricios (¿el Conurbano de la Ciudad?), con madre de Huracán y tíos de San Lorenzo”. “De adolescente, me empezó a enamorar la comunicación y estudié locución, así que mi amor por el fútbol, más el que tengo por la radio, dieron por resultado esta relatora que soy”, analiza y cuenta que, después, se fue capacitando todavía más: “En 2013, hice el curso en la escuela ETER con Leo Gentile y Néstor Centra y me gustó mucho más”.

A pesar de su talento, hacerse camino no fue fácil. “La verdad es que tuve pocas oportunidades, hasta que relaté el Mundial 2018 para FM La Tribu”. Corriale, también trabajando en ESPN, dice que no se encontró con grandes prejuicios, pero sí que “sonaba raro”. “Hasta mi mamá me dijo, después de que relaté la primera vez, que le sonó raro al oído –ríe fuerte a través del teléfono cuando lo cuenta-, pero se fueron acostumbrando”. 

Y si bien ve en “Víctor Hugo a un referente” porque “más allá del relato icónico (del gol de Maradona en el Mundial de 1986), lo acompaña con una cultura general que va más allá del deporte y eso es clave”, busca construir un estilo propio, para lo que, asegura, es fundamental ampliar la presencia de las mujeres en los relatos. “Cuando empecé, me topé con la dificultad de que no había referencias, otra relatora. No me siento cómoda a la hora de compararme con estilos de varones, estoy construyendo mi propio estilo”, dice.

Y también destaca el lugar del fútbol femenino con su liga y sus transmisiones como parte de la lucha de la mujer. “Creo que la semiprofesionalización es parte y consecuencia del movimiento feminista. Sin ese movimiento de mujeres que salimos a buscar lugares y conquistar espacios, nada de eso hubiese ocurrido. No existiría, sin dudas. Hay un movimiento que es provechoso para todos, nadie puede perder, porque es igualar oportunidades y dar lugar a voces que estaban silenciadas. Decimos que antes no había relatoras, pero ¿no había o no tenían los espacios?, ¿o buscaban los espacios y nadie se los daba? El movimiento feminista abre ojos, oídos, da oportunidades y ahí aparecen estos espacios. Falta muchísimo, por supuesto, soy muy conciente de eso, pero también de que es bueno que hayamos empezado a sacar ladrillos de esa pared enorme, machista y patriarcal, de tantos años”, destaca.

Hay que escucharlas, en la radio, en la TV. Ganan espacios y plantan bandera. No están de paso. El sueño de sus inicios es su trabajo de hoy, su lugar, su trinchera en uno de los frentes de batalla que dan las mujeres a diario. Gol.


Fernando Casas es Periodista, Redactor en Diario Registrado. Columnista de Deportes en Futuro Imperfecto y Productor de Siempre es Hoy (ambos programas de Somos Radio AM530/Cítrica Radio). Escribió en la revista Un Caño y fue corresponsal de Montevideo.com. Tiene editados dos libros de escritos breves que vendió en transportes urbanos y bares. Trabajó en radio La Red, Nacional, Belgrano, Cooperativa, Madres, La Tribu y La Boca, donde produjo y condujo programas de interés cultural y general.