Según los últimos boletines epidemiológicos de la Provincia de Buenos Aires, los principales picos se dan en el Conurbano, con las cifras más altas en los municipios de La Matanza (456 contagiados), Tres de Febrero (353) y los nueve de la Región Sanitaria VI (Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes) que, entre todos, acumulan 818 casos. Cordón dialogó con la Dra. Laura Juan, investigadora Full Time de la Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de Zoología Agrícola de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

¿Cualés son las características del mosquito transmisor de dengue?

Es un mosquito denominado Aedes aegyptide de color negro con manchas blancas en sus patas y cuerpo. Lo más distintivo del mosquito es un dibujo en forma de lira (el instrumento musical) en su tórax, de color blanco. La hembra tiene antenas filiformes y largas y el macho plumosas, esta diferencia es importante ya que la hembra es solamente la que se alimenta de sangre y lo hace para poder obtener la proteína necesaria para colocar huevos fértiles y poder cumplir con el ciclo biológico del insecto. Luego, para vivir, tanto el macho como la hembra se alimentan de sustancias azucaradas que obtienen de las plantas. Tienen una metamorfosis completa (son Holometábolos), esto quiere decir que la hembra va a colocar huevos, de los cuales saldrán larvas que posteriormente pasarán por un estado de pupa en el cual no se alimentan, pero sí se mueven. En ese momento hacen un cambio morfológico importante y pasan de ser una larva acuática a un insecto adulto de vida aérea. Esos huevos son colocados en cualquier recipiente o contenedor de agua, preferentemente limpia, los colocan justo sobre el nivel de agua, ya que los huevos necesitan un período de desecación. Luego, al subir el nivel de agua, los huevos se hidratan y eclosionan saliendo las larvas, que se desarrollarán en el medio acuático alimentándose de materia orgánica presente en el mismo.

Es un mosquito muy antropofílico, quiere decir que está cerca del hombre, por lo tanto no va a desarrollarse en charcos, lagos o zanjas, sino en recipientes domésticos mayormente ubicados en lugares sombríos y húmedos, axilas de plantas como las bromelias y cualquier estructura que pueda contener agua por mínima que sea (una tapa de gaseosa, un ladrillo roto, canaletas, etc).

Los hábitos de alimentación son por la mañana, temprano o al atardecer, en dichos momentos es donde los encontraremos volando con más frecuencia.

De aquí la importancia de conocer su ciclo y hábitos de alimentación ya que en función de ello son las herramientas de control que se deban utilizar. Si queremos controlar las larvas, deberemos enfocarnos en eliminar recipientes potenciales de cría, para que no encuentren lugar para oviponer. Si no se pueden eliminar, se debe realizar una limpieza frecuente de los mismos para quitar los posibles huevos colocados, utilizar larvicidas en lugares puntuales. Si queremos hacer control del estado adulto, tener en cuenta los momentos en que es más probable encontrarlos en vuelo para que al aplicar un insecticida mediante fumigaciones, sea más efectivo el encuentro insecto-insecticida.

¿Se puede establecer de qué zona es autóctono?

El origen del mosquito Aedes aegypti se ubica biogeográficamente en la región Etiópica (África) donde generalmente se encuentran las especies del subgénero Stegomyia. Esta especie se caracteriza por su preferencia por climas cálidos (de 15 a 40 ºC) y con niveles de precipitación pluvial moderados y altos. El mosquito se ha introducido en América siendo diseminado por el hombre por medio del transporte de sus adultos, huevos, larvas o pupas en barcos, aviones y transportes terrestres.

¿Cómo se está trabajando para prevenir y combatir el dengue? ¿Cuál es la responsabilidad de la población y cuál es el rol del Estado para evitar los casos?

Los municipios trabajan en la prevención a través de las fumigaciones del medio y eliminación de los denominados “cacharros” (recipientes potenciales para la cría del insecto), también mediante medidas de prevención social a través de publicidad, capacitación de personal sanitario, charlas educativas en las escuelas en todos los niveles educativos. Por parte de la población, es fundamental la tarea de descacharrado en el domicilio, evitar al máximo la cría del insecto eliminando los criaderos posibles. Utilizar repelente para evitar la picadura del insecto, limpiar las canaletas de las casas para que no se acumule agua, limpiar los bebederos de las mascotas, los floreros, las piletas, etc.

¿Cuál es la población más afectada?

El tratamiento dependerá de la gravedad de la enfermedad de acuerdo al paciente, pero en general si es un paciente sano se realiza reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos una adecuada ingesta de líquidos, Paracetamol para la fiebre y dolor. No se debe usar aspirina ni ibuprofeno, no administrar antibióticos ni corticoides. Pero siempre consultar al médico inmediatamente ante la presencia de síntomas.

Llegan los primeros fríos… ¿qué cambia?

La mayoría de los mosquitos adultos no resisten el frío y mueren, por tal motivo no se ven tantos mosquitos volando. Pero sus huevos pueden resistir al mismo, por lo tanto, quedan latentes y viables en los envases, recipientes, plantas, etc. hasta que vuelvan a aumentar las temperaturas y suba el nivel de agua para así eclosionar y comenzar el ciclo nuevamente.

Por eso es tan importante no bajar la guardia en el invierno y seguir con el mantenimiento de los recipientes limpios, sobre todo fregar las paredes de los mismos con algún trapo o la mano, a fin de sacar los huevos. Y eliminar lo más posible los potenciales criaderos, para que, al llegar el calor, tengan menos sitios de cría para oviponer las hembras.

Laura W. Juan – Ingeniera Zootecnista, Doctora en Ciencia y Tecnología Mención Química, Máster en Control de plagas y su impacto ambiental. Hasta principio de mayo, Investigadora Adjunta del Conicet. En la actualidad, investigadora Full Time de la Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de Zoología Agrícola de la UNLZ. Contacto: laurawjuan@gmail.com