“Me veo a mí mismo caminando en la reserva de Santa Catalina”

“Pienso en chicos de nuestra edad a los que les tocó vivir la década del setenta y en la violencia desplegada sobre ellos”

Un chico de 17 años se grabó a sí mismo diciendo estas palabras en un taller de podcast que hicimos en 2022, en una escuela de Banfield, como parte de nuestro proyecto de investigación-acción “Cartografías íntimas en comunidad”. Nos interesaba contarles el pasado, pero sobre todo escucharlos, conocer sus preocupaciones, sus experiencias en relación a las violencias actuales y a los relatos personales, familiares, íntimos y su estar en la escuela, en el barrio, con otres.

Recorrimos el barrio juntes, imaginando que podríamos ver simultáneamente el pasado y el presente, y desde ellos imaginarnos un futuro generoso y solidario. Sabemos que la violencia de la dictadura fue desplegada sobre la sociedad general y sobre los valores que sostienen a una sociedad democrática. Estamos todas y todos atravesados por esa violencia, y en nuestro trabajo nos guía la convicción de que un presente y un futuro generosos y felices son solo posibles con una conciencia latente del pasado, y con un deseo y un compromiso de crear una vida mejor para todes.

Como muchos proyectos similares desplegados en el conurbano, el nuestro buscaba revisitar el pasado y pensar en las huellas de las violencias que aún subsisten en el presente, para imaginar futuros mejores. Los protagonistas de este proyecto, chicos de entre 16 y 18 años, y sus docentes, se entusiasmaron con la propuesta y modelaron prácticas de vida en común.

A 49 años del golpe cívico-militar, es más urgente que nunca preservar los espacios de escucha, de respeto y de acogida; los espacios cotidianos donde una sociedad es verdaderamente democrática.

Imágenes: Cartografías íntimas en comunidad


“Cartografías íntimas en comunidad” es una propuesta de investigación-intervención sobre memoria local realizada en escuelas secundarias de Lomas de Zamora, enfocadas en producciones realizadas por estudiantes de entre 16 y 18 años en diversos talleres artísticos y memoriales en respuesta a los recorridos por sitios de memoria del municipio. El proyecto está integrado por Mónica Szurmuk, Lucas Saporosi, Alma Scolnik, Noelia Lynch y Bruno Cariglino, y se puede visitar en https://cartografiasintimasencomunidad.unsam.edu.ar.